DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR EL SISTEMA LINFáTICO

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del campo del canto profesional: la inhalación por la boca. Constituye un factor que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los escenarios, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede saber que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, facilitando que el flujo de aire ingrese y salga continuamente a través de las pliegues vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la boca terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere conservarse en condiciones apropiadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua pura al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de conservarse en un intervalo de dos unidades de litros cotidianos. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un sencillo episodio de acidez gástrica puntual tras una ración pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de tempo ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inspiración se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la boca, el flujo de aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este estilo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un cantante adiestrado alcanza la habilidad de manejar este proceso para evitar tensiones superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Practicar la inhalación bucal no solo posibilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este punto.



Para empezar, es beneficioso efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando acciones marcados. La sección superior del torso solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante evitar tensar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de manera forzada.



Se conocen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el canto. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica dependiendo del formato musical. Un equívoco común es intentar forzar el trabajo del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz óptima. Asimismo, la situación física no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, mas info toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para afianzar la tolerancia y optimizar el dominio del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo simple. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada iteración busca tomar una menor cantidad de aire y extender la exhalación cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.

Report this page